Recicla
Reduce
Reúse

Actualidad

COLOMBIA, A LA VANGUARDIA EN CONSERVACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL

COLOMBIA, A LA VANGUARDIA EN CONSERVACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL

El monitoreo, reporte y seguimiento de los Bancos de Hábitat estará a cargo de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Minambiente.

 

Bogotá, D.C. 25 de julio de 2017 (MADS). Con la expedición de la resolución que genera las condiciones para que inversionistas y dueños de predios privados le apuesten a la conservación y restauración creando Bancos de Hábitat, se crea otra alternativa de conservación e inversión ambiental en la que Colombia es pionero en América Latina.

 

“Con los Bancos de Hábitat se materializa la apuesta de país, de asegurar que las medidas compensatorias y las inversiones ambientales estén orientadas a resultados. Pero adicionalmente, y muy importante, los Bancos de Hábitat generan una oportunidad para privados y dueños de predios de invertir en conservación y restauración. A través de esta estrategia se dinamiza la economía de la restauración” explicó el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo durante el anuncio de la reglamentación.

 

En ese sentido el Ministro destacó los Bancos de Hábitat como el instrumento que garantiza la puesta en marcha de programas como bosques de paz orientados a la conservación de la biodiversidad y sostenibilidad del país, bajo el principio de pago por resultados, donde las empresas pagan una vez se cumplan con los hitos, metas u objetivos pactados.

 

La Resolución 1051 del 2017, le apuesta a la creación y regulación de Bancos de Hábitat, para que las empresas hagan sus compensaciones ambientales a través de la inversión forzosa del 1%, que será destinado al uso sostenible de los ecosistemas y su biodiversidad, en las regiones donde desarrollan sus acciones.

 

Para Mariana Sarmiento, gerente general de la empresa Colombiana Terrasos SAS, este proyecto es el resultado de más de tres años de trabajo, junto con los dueños de los terrenos y los asesores internacionales. “A través del Banco de Hábitat, ponemos a disposición del país y las empresas, una solución en materia de compensaciones ambientales, lo cual se convierte en un modelo innovador que permite el desarrollo rural y empresarial”.

 

Por su parte, Fabien Quetier, Consultor Senior en Biotope, Francia, la implementación de los Bancos de hábitat en Colombia se convierte en una gran alternativa para viabilizar el desarrollo económico del país a través de la conservación de la biodiversidad.

 

El primer Banco de Hábitat de Latinoamérica se encuentra ubicado en el departamento del Meta, en el municipio de San Martín de los Llanos, con una inversión privada de US$1,5 millones, para la conservación de 600 hectáreas de ecosistemas, donde se espera generar más de 30 empleos entre directos e indirectos, aumentar la productividad para los dueños de los predios y disminuir los costos de compensación ambiental de las empresas.

 

Con la puesta en marcha de esta resolución, se consolidan las estrategias para dinamizar la implementación de compensaciones e inversiones ambientales. Los Bancos de Hábitat se suman a los Bosques de Paz como apuesta para maximizar los retornos sociales y ambientales de la paz.

 

En el ámbito internacional, países como Francia, Australia, Alemania, España, Reino Unido y Estados Unidos, han incorporado Bancos de Hábitat a sus mecanismos de compensación ambiental.



Fuente del contenido: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3071-colombia-a-la-vanguardia-en-conservacion-y-compensacion-ambiental

Regresar