Actualidad
CON MOVILIDAD SOSTENIBLE COLOMBIA PODRÁ DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
• Las prácticas de movilidad sostenible incluyen el desplazamiento en bicicleta, en transporte público y compartir vehículo.
• Esta semana el país celebra la movilidad sostenible para sensibilizar a los colombianos sobre los mayores contaminantes del aire, que en el mundo generan la muerte de alrededor de 800 personas diariamente.
Bogotá, D.C. 19 de septiembre de 2017. (MADS). En el 2050 la población en Colombia se concentrará en un 86% en los cascos urbanos, es decir, un 10% más de lo que se registró en el 2010, tal como lo estimó el Conpes de Política Nacional para Consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia, así lo indicó el ministro de Ambiente encargado Carlos Alberto Botero López, durante la Semana Nacional por la Movilidad Sostenible.
Añadió que “desde el Ministerio estamos promoviendo la adopción de hábitos de vida saludables, apostándole a una generación de cultura de seguridad en la vía y la utilización de medios de transporte alternativos como la bicicleta, caminar al trabajo y evitar consumir combustibles fósiles”.
El aumento de habitantes en las urbes, acarrea un mayor uso de fuentes móviles como el transporte público y el particular, los cuales son generadores del dióxido de carbono, uno de los mayores contaminantes del aire. En Colombia la cifra anual de muertes asociadas a la contaminación del aire, asciende a 10.527 personas, según datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
“Calles seguras para los niños, ciclorrutas, mejora de los motores y de los carburantes e incorporación de dispositivos como catalizadores o filtros para limitar la contaminación atmosférica, además de estar al día con la revisión técnico mecánica y de emisiones contaminantes, permiten disminuir los daños físicos en caso de accidente, además de hacerle frente al problema de contaminación del aire, que en su mayoría es causado por los contaminantes emitidos por automóviles y motocicletas”, señaló el Ministro encargado.
Conscientes de lo anterior y teniendo en cuenta que una movilidad inadecuada genera impactos ambientales y sociales a causa del uso inapropiado del transporte, especialmente del motorizado, que afecta altamente la calidad de vida de las personas, desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se vienen desarrollando estrategias enfocadas en lograr el uso racional de los medios de transporte, tanto por entidades públicas, sector privado y comunidad en general, con el fin de mitigar la congestión vial, lo cual repercute en la calidad de vida de las personas, “la tecnología vehicular limpia nos permite mejorar la calidad del aire y por lo tanto la calidad de vida“, afirmó Botero López.
En los ambientes urbanos se encuentra presente tanto el material particulado fino, como grueso, lo que hace referencia a partículas que están en el aire, las cuales inhalamos al respirar.
“Hay partículas de diámetro aerodinámico igual o inferior a 10 µm (PM10) que suelen llegar más allá de la garganta. Las que tienen un diámetro igual o inferior a 2,5 µm (PM2,5) pueden llegar hasta los pulmones, no obstante la proporción relativa de estas dos categorías puede variar, dependiendo de la geografía local, de la meteorología y de las características de las fuentes de emisión, procesos mecánicos como el desgaste del asfalto y de los neumáticos y frenos de los carros; así como labores agrícolas o de construcción, resuspensión de polvo, actividades industriales, entre otras actividades hacen que estas partículas se suspendan en la atmosfera por mayor tiempo”, explicó el funcionario.
Según los resultados del Informe del Estado de la Calidad del Aire del IDEAM, las zonas con niveles más altos de contaminación del aire son: Bogotá, Ráquira (Boyacá), La Zona Minera del Cesar y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Antioquia).
En por ello que las estrategias del Gobierno están dirigidas a promover la reducción de emisiones vehiculares contaminantes con la mejora de la calidad de los combustibles, el ingreso al país de tecnologías más limpias (Euro IV, híbridos, eléctricos), el fortalecimiento del mantenimiento vehicular (educación, seguimiento y control) la renovación del parque automotor y la implementación de sistemas de transporte sostenibles.
Solo el sector transporte generó 22 millones de toneladas de CO2 de las emisiones totales del país, es decir, representó un 10% durante el 2010 y a futuro se considera que 9,72 millones de toneladas en 2030, corresponderán al 20% de las emisiones proyectadas por el uso de automotores.
“Por eso queremos actualizar la norma y hemos hecho mesas de trabajo en las principales ciudades del país, con el fin de hacer tareas permanentes porque cada ciudad tiene condiciones distintas, así que estamos trabajando de la mano de las autoridades territoriales que son fundamentales para ello, con el fin de articularnos y tomar esas decisiones para el futuro del país, creyendo que entre todos lo podemos sacar adelante”, finalizó Botero López.
Fuente del contenido: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3220-con-movilidad-sostenible-colombia-podra-disminuir-la-contaminacion-del-aire