Actualidad
Por primera vez Colombia tiene una política para frenar la degradación de sus suelos
Bogotá, D.C. Noviembre 17 de 2017. (MADS). Con la presentación de la Política para la Gestión Integral de los Suelos, Colombia promueve su conservación bajo un modelo ambientalmente adecuado en el que confluyan: la conservación de la biodiversidad, el agua y el aire, el ordenamiento del territorio y la gestión de riesgo, contribuyendo al bienestar de los colombianos.
Así lo manifestó el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Alberto Botero López durante el III Encuentro Nacional por los Suelos de Colombia, celebrado en la ciudad de Cali, donde afirmó que “la Política establece directrices para el fortalecimiento institucional y armonización de instrumentos de planificación ambiental y sectorial, la preservación, restauración y uso sostenible del suelo, el monitoreo y seguimiento a la calidad de los mismos”, y agregó que es necesario avanzar en el desarrollo de procesos de educación, capacitación y sensibilización, al igual que de investigación, innovación y transferencia de tecnología.
“Colombia tiene una posibilidad con suelos muy fértiles y una clasificación adecuada, pero obviamente tenemos que el 40% de estos suelos presentan algún grado de erosión, y de ellos, el 3% es severo, el resto es erosión ligera y moderada. Nuestro objetivo es evitar que este tipo de situaciones aumenten y por ende seguir avanzando en el fortalecimiento y restauración y conservación de nuestros suelos”, puntualizó el Viceministro Botero López.
Los procesos de degradación que más afectan los suelos colombianos son la erosión (pérdida físico-mecánica del suelo por efecto del agua o del viento), el sellamiento de suelos (suelo ocupado por construcciones urbanas e infraestructura), la contaminación (presencia de sustancias tóxicas de tipo sólido, líquido o gaseoso), la pérdida de la materia orgánica, la salinización (acumulación de sales en el suelo), la compactación (reducción del espacio poroso del suelo) y la desertificación (degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas).
La Política para la Gestión Sostenible del Suelo, que busca atender las problemáticas de degradación, se construyó de manera colectiva a partir de un trabajo liderado por el Ministerio de Ambiente, junto al IDEAM y a la Universidad Nacional, a través del que se constituyó un Comité Técnico Interinstitucional de Suelos, el cual fue conformado, entre otros, por representantes de diversos ministerios, autoridades ambientales, entidades gubernamentales, el IGAC, institutos de investigación, la academia, representantes de entidades territoriales, instituciones de educación superior, la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, grupos étnicos y productores agrícolas, junto a otros actores del orden nacional y local.
La puesta en marcha de esta Política surge a partir de la necesidad de visibilizar la importancia del suelo como componente ambiental esencial, e implementar medidas para su conservación, es decir para mantener la capacidad de sustentar la producción de alimentos y también para proveer servicios ecosistémicos fundamentales para la vida.
Finalmente el Viceministro, invitó a toda la ciudadanía, instituciones y sectores productivos a aunar esfuerzos y crear acciones conjuntas orientadas a proteger este recurso natural de gran importancia para el país.
Fuente del contenido: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3377-por-primera-vez-colombia-tiene-una-politica-para-frenar-la-degradacion-de-sus-suelos