Recicla
Reduce
Reúse

Actualidad

Bogotá y Antioquia repiten como líderes en el segundo ranking de innovación departamental del DNP.

Bogotá y Antioquia repiten como líderes en el segundo ranking de innovación departamental del DNP.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) lanza la segunda versión del Índice Departamental de Innovación para Colombia 2017 (IDIC), que se calculó en 25 departamentos y Bogotá, y se consolida como herramienta para evaluar las capacidades y resultados de los departamentos del país en innovación.

 

Bogotá, 19 de diciembre de 2017 (@DNP_Colombia) – Bogotá y Antioquia se confirmaron como las dos regiones líderes en el segundo Índice Departamental de Innovación de Colombia (IDIC), desarrollado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), que fue calculado para 25 departamentos y Bogotá. Estos departamentos representan el 99 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 98,6 % de la población del país.

 

"Estas dos regiones comparten lugar en el primero de cinco grupos, denominado de alto desempeño, por tener características superiores en formación de capital humano y capacidad de investigación, infraestructura, mercados, y negocios sofisticados. De igual forma, Bogotá y Antioquia presentan altos niveles de producción en conocimiento y tecnología, y productos creativos", comentó Luis Fernando Mejía, director del DNP.

 

Mejía recordó que el IDIC, adaptación del Índice Global de Innovación (una publicación anual que clasifica a los países en términos de su entorno y resultados en innovación), "es un esfuerzo por implementar las mejores prácticas internacionales y brindar herramientas de diagnóstico basadas en evidencia que le permitan tanto al gobierno nacional como al territorial avanzar en el diseño e implementación de políticas públicas en Ciencia, Tecnología, e Innovación (CTI)".

 

Para esta segunda versión del IDIC se incluyó a Chocó, mientras que los departamentos de Amazonas, Arauca, Vichada, Vaupés, Guaviare, Guainía y San Andrés y Providencia, aún no disponen de información suficiente para su inclusión dentro del índice.

 

1. Resultados destacados:

Bogotá se mantiene como el territorio de mejor desempeño con un puntaje de 76,9 unidades. Antioquia le sigue con 54,3 unidades. En la agrupación de departamentos con un nivel medio-alto de desempeño se encuentran Santander (45,1), Cundinamarca (44,6), Risaralda (42,2), Caldas (41,9), Atlántico (41,7) y Valle del Cauca (40,0). Este último retrocedió dos posiciones frente a 2016. Los 18 departamentos restantes se encuentran en los grupos de desempeño medio, medio-bajo y bajo.

 

Bogotá continúa presentando el más alto nivel de desempeño en términos de capacidades y resultados en innovación, así como de eficiencia para transformar insumos en resultados. Debido a sus capacidades en CTI, Bogotá supera al resto de departamentos en la mayor parte de los pilares, con excepción de la dimensión institucional, en la cual Cundinamarca es líder. Bogotá aún presenta oportunidades de mejora en aspectos institucionales, de infraestructura y sofisticación de mercados. Entre ellos se destacan las violaciones a la libertad de prensa, la baja vinculación entre universidades y empresas para realizar actividades conducentes a la innovación, y la generación de energía a través de fuentes convencionales y no convencionales.

 

Antioquia mantiene las fortalezas mostradas en la versión anterior y permanece en el segundo puesto en el IDIC 2017. En particular, se resaltan los resultados alcanzados en cuanto a la consolidación de un entorno regulatorio propicio para los negocios y el esfuerzo realizado en términos de investigación y desarrollo. En cuanto a la generación de resultados de innovación, el departamento tiene como principales retos incrementar la producción tanto de conocimiento y tecnología como de contenidos creativos. Adicionalmente, existen otras oportunidades de avance en torno a la generación de infraestructura, particularmente la inversión pública en capital fijo, así como en el impulso para que una mayor parte del sector empresarial logre certificarse ambientalmente.

 

En la agrupación de departamentos con un nivel medio-alto de desempeño se encuentran Santander (45,1), Cundinamarca (44,6), Risaralda (42,2), Caldas (41,9), Atlántico (41,7) y Valle del Cauca (40,0). Este último retrocedió dos posiciones frente a 2016. Los 18 departamentos restantes se encuentran en los grupos de desempeño medio, medio-bajo y bajo.



Por otra parte, de los 26 departamentos, nueve (9) mejoraron su posición en el IDIC 2017 y un tercio del total se encuentra por encima del promedio nacional, de 31,97 puntos. Los departamentos cuya posición varió más fueron Norte de Santander (casilla 13), que mejoró siete posiciones respecto al escalafón de 2016, y Cesar (20), que perdió 5 posiciones. De igual manera, se resalta que Cauca (11) se trasladó al grupo de desempeño medio al ganar una posición y que Caquetá (22) pasó a formar parte del grupo de Medio Bajo, al ganar tres casillas.

 

2. ABC del IDIC

 

¿Qué es?

El IDIC identifica la innovación como el resultado de las interacciones entre diversos actores (empresas, instituciones generadoras de conocimiento, facilitadores y gobierno), condicionados por el entorno de cada departamento. En otras palabras, mide cómo un departamento y en especial sus instituciones, el sector privado y la academia, responden a los desafíos en innovación.

 

¿Cómo se calcula?

El IDIC 2017 está conformado por siete pilares: cinco se clasifican como "insumos" (instituciones, capital humano e investigación, infraestructura, sofisticación de mercados, y sofisticación de negocios), y los otros dos como "resultados" (producción de conocimiento y tecnología, y producción creativa). El índice mide los sistemas de innovación de los departamentos en una escala de 0 a 100, donde 100 es el puntaje más alto posible. Un puntaje alto indica una mayor capacidad de respuesta a los retos de innovación. En total, el IDIC está compuesto por 79 indicadores y 138 variables.

 

¿Para qué sirve?

Tiene tres propósitos: (1) Generar información comparable de las capacidades y condiciones para la innovación en los departamentos del país, permitiendo identificar los retos y las áreas de oportunidad. (2) Orientar con evidencia las decisiones de política pública en torno a la inversión en CTI. (3) Presentar un ranking que promueva la competencia y colaboración entre departamentos y el gobierno nacional, y la generación de una cultura de medición en innovación.

 

¿Hubo ajustes entre las versiones 2016 y 2017?

Sí. En el IDIC 2017 se incorporaron algunos cambios metodológicos en su construcción. El primero, la inclusión de variables nuevas al Índice Global de Innovación 2016 que fueron adaptadas al contexto colombiano e incluidas en el IDIC 2017. En este caso, por ejemplo, se incluyó la variable Mujeres empleadas con formación de alto nivel al pilar de Sofisticación de negocios. El segundo cambio se refiere a la modificación de variables existentes que permiten incluir los refinamientos en la construcción de los indicadores. En este caso, se reemplazó el Indicador de generación de energía eléctrica por el Índice de generación y costo de energía en el pilar de Infraestructura para tener en cuenta el valor de generación de la energía. Finalmente, con el objetivo de establecer comparativos entre versiones del índice, los cambios mencionados también fueron aplicados al índice en su versión de 2016.

 

¿Cómo comparar Putumayo, último en la casilla 26 del escalafón, con Chocó, que ingresó este año al puesto 24?

Putumayo (26) es el departamento con el desempeño más bajo en el IDIC 2017. Se caracteriza por marcadas debilidades en las capacidades institucionales, la sofisticación de mercado y el nivel de su producción creativa, indicadores en los que ocupa el último lugar en el país. No obstante, el departamento logra avanzar cinco posiciones en el nivel y calidad de su infraestructura y ocho en la sofisticación de negocios. Además, muestra fortalezas en sostenibilidad ambiental de su aparato productivo, destacándose por su eficiencia en el uso de energía y en la proporción de empresas con certificación ambiental.

 

Por otra parte, es la primera vez que Chocó (24) forma parte del IDIC. Su mejor desempeño relativo se encuentra en el pilar de producción creativa, debido a la inversión en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para innovar. El buen desempeño en la capacidad de transformar insumos en resultados de innovación hace que el departamento logre una buena posición en la razón de eficiencia (13). Sin embargo, el departamento tiene retos importantes en los demás pilares, especialmente en formación de capital humano e investigación, y sofisticación de negocios. Los aspectos que requieren mayor atención son: formación en educación secundaria y media, acceso a crédito, y capacidades y accesibilidad en TIC.

 


 



Fuente del contenido: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Bogot%C3%A1-y-Antioquia-repiten-como-l%C3%ADderes-en-el-segundo-ranking-de-innovaci%C3%B3n-departamental-del-DNP.aspx

Regresar